El estudio de las emociones ha cobrado en los últimos años una gran importancia, dentro de los enfoques de la Historia Social y son múltiples las obras que intentan indagar en ellas desde diversas perspectivas. A lo largo de sus 417 páginas, completadas con una extensa bibliografía para profundizar más en el tema, Los accidentes del alma analizan con rigor científico las emociones en la Edad Moderna, con referencias a los precedentes medievales e influencia en el inmediatamente posterior siglo XIX.
¿A qué se refieren los autores con «emociones»? ¿Mutan estas a lo largo de los siglos? ¿Acaso los sentimientos no son ahora similares a los de 300 años atrás?
No se trata de una obra psicológica que estudie el amor, el odio, las pasiones o la vida íntima de la Edad Moderna, sino que su centro es la expresión de esas emociones en un contexto social y cultural totalmente diferente al actual. Son especialmente interesantes de leer las referencias al llanto, como misticismo y símbolo de religiosidad, y su vinculación con el duelo y con las procesiones religiosas.
El libro está plagado de referencias a documentos, cartas o escritos de autores tanto conocidos como de la esfera privada y doméstica, dotándole de un gran rigor y cercanía con aquellos seres humanos que nos precedieron.

Portada del libro de María Tausiet
Las colaboraciones de otros autores son de calidad, destacando el prólogo de Lyndal Roper sobre la envidia, con novedosas perspectivas y un gran detalle en su investigación. Otros escritores internacionales colaboran en diversos capítulos, como Ulinka Rublack, con su disertación sobre los flujos del cuerpo y su relación con las emociones, según era entendido en la época, o el estudio de la melancolía que efectúa Christine Orobitg.
Si tengo que elegir un capítulo favorito, sin duda sería el de María Tausiet sobre el llamado «don de lágrimas», que me ha parecido fabuloso y tan bien documentado que solo por ello, todo el tomo merece la pena. Y también es especial el escrito por Diego Navarro Bonilla sobre la escritura como expresión de las emociones a lo largo del siglo XVII, que me interesa notablemente, por la perspectiva femenina desde la que está tratado.
En mi opinión, se trata de una obra muy interesante que trata temas que no son habituales de encontrar y que a todos los apasionados de la Historia social y femenina de la Edad Moderna le pueden despertar una gran curiosidad. ¿Logra explicar realmente las emociones de la época? Aunque los intentos son loables, realmente en varios aspectos queda algo corto, ya que vincula la representación de las emociones con los sentimientos reales, quedando lejos de representar el mundo interior de los hombres y mujeres que vivieron entre los siglos XVI y XVIII. El esfuerzo es notable, sin duda, y eso es de valorar. El compendio de artículos, además, por la variedad de su temática y su calidad, engloban aspectos muy diversos relativos a las emociones.
Queda, sin duda, mucho por investigar en este campo, aunque se están realizando notables avances en los últimos tiempos.
La autora, María Tausiet, es una de mis favoritas, y no solo por sus múltiples escritos sobre la brujería, reliquias y alegorías sino también por el tratamiento que hace del universo femenino y de las emociones en una época como la Edad Moderna. Su extenso currículum incluye investigaciones para varias universidades y es miembro del CSIC durante varios años como doctora contratada en el departamento de Historia de la Ciencia del Centro de Ciencias Humanas y Sociales.
Por su parte, James S. Amelang es autor de varios libros sobre estudios sociales y culturales de la Edad Moderna y profesor de la misma materia en la Universidad Autónoma de Madrid.
Transcribo la relación completa de artículos para que podáis juzgar el gran interés de esta obra:
– El sistema de las emociones: la melancolía en el Siglo de Oro español por Christine Orobitg
– Flujos. El cuerpo y las emociones en la Edad Moderna por Ulinka Rublack
– Cortesía y prudencia: una gestión civilizada del comportamiento y de las emociones por Fernando Ampudia de Haro
– Llanto religioso provocado en España en la Edad Moderna por William A. Jr. Christian
– Agua en los ojos: el «Don de lágrimas» en la España Moderna por María Tausiet Carlés
– La viuda alegre: miedo y luto en el lamento ritual por James S. Amelang
– Sentir por escrito hacia 1650: cartas, billetes y lugares de memoria por Diego Navarro Bonilla
– Imágenes del llanto en la poesía de Sor Juana Inés de la Cruz por Aurora González Roldán
– Expresión y emociones en la pintura española del Siglo de Oro por Javier Portús Pérez
– De efectos y afectos en la música por Luis Lozano Virumbrales
– Ira humana e ira divina: la brujería vista por Carl Theodor Dreyer, por María Tausiet Carlés
Si estáis interesados, se puede comprar aquí
Suscríbete a mi Blog
Si quieres recibir información de los últimos artículos publicados, suscríbete.