Si os apetece leer una novela ambientada en la Florencia del Renacimiento, “El amante español”  de Lorenzo de Médici, es una buena idea. Reúne los principales elementos de la novela histórica, y además intrigas y asesinatos.

Basada en hechos históricos, narra los asesinatos de dos bellas mujeres de la corte florentina, en la época en la que el Gran Duque era Francisco I: su cuñada y su propia hermana, ambas, asesinadas por sus maridos por adúlteras.

Leonor Alvarez de Toledo y Colonna

Leonor Álvares de Toledo «Dianora»

Leonor Álvarez de Toledo y Colonna, conocida como Dianora, para diferenciarla de su tía de igual nombre, casada con Cosme I de Medici, contrajo matrimonio con su primo Pedro, hermano del Gran Duque. Su enlace, infeliz, se vio truncado una cálida noche de julio de 1576, cuando murió estrangulada por su propio esposo que descubrió su relación con un hombre del cual, supuestamente, quedó embarazada.

Las infidelidades de él eran de sobra conocidas en la Corte, pero el devaneo de ella no era tolerable en una sociedad donde el honor masculino era importantísimo y se basaba, entre otras cosas, en la fidelidad femenina.

Tan solo 6 días más tarde, el 15 de julio, Isabel de Médici, la hija más amada de Cosme I, era asesinada por su esposo, Paolo Giordano Orsini, al descubrir el adulterio con ese amante español que se menciona en el título de esta intrigante novela. Otro matrimonio de conveniencia, infeliz y sin amor, en el que el esposo mantenía varias amantes pero la mujer debía guardar una fidelidad absoluta.

La connivencia de Francisco I fue evidente en los dos asesinatos, que fueron tapados bajo muertes naturales, pero hay numerosa documentación que atestigua que ambos hechos,  fueron realmente asesinatos premeditados.

Así el 29 de julio, el embajador del ducado de Ferrara escribió en código a Alfonso d’Este:

Le informo a Vuestra Excelencia del anuncio de la muerte de doña Isabel, de lo que yo oí tan pronto como llegué a Bolonia, [y] ha disgustado tanto como el de doña Leonor, ambas damas fueron estranguladas, una en Cafaggiolo y la otra en Cerreto. Doña Leonor fue estrangulada la noche del martes, después de haber bailado hasta las dos de la tarde, y después de haber ido a la cama, ella fue sorprendida por don Pedro [con] una correa de perro en el cuello, y después de mucha lucha para salvarse, finalmente expiró. Y el mismo don Pedro lleva el signo, teniendo dos dedos de su mano lesionada por [estar ellos] mordidos de la dama. Y si él no hubiera pedido ayuda a dos desgraciados de Romaña, que afirman haber sido convocados allí precisamente para este propósito, quizá le habría ido peor. La pobre dama, por lo que podemos entender, hizo una defensa muy fuerte, como se ha visto junto a la cama, se encuentra todo convulsionado, y por las voces que se escucharon por toda la familia. Tan pronto como murió, fue colocada en un ataúd preparado a tal efecto para este evento, y llevado a Florencia en una litera a las seis de la mañana, dirigido por los de la villa, y acompañado con ocho velas blancas [transportadas] por seis hermanos y cuatro sacerdotes, fue enterrada como si fuera una plebeya.

Isabel de Medici

Isabel de Médici

La novela está narrada por Ascanio Riccardi, miembro también de una noble familia y supuesto banquero personal de Isabel, con la que establece una cercana relación de amistad. Es el personaje con el que más fácil nos es empatizar, ya que muestra sus pensamientos y motivaciones,  y nos muestra la frustración por matrimonios sin amor, las conjuras de Florencia, los asesinatos y las intrigas que acompañaban a la Corte de los Médici.

Es curioso como una época idealizada y bella, como esa Florencia Renacentista, se transforma en esta novela en una etapa oscura, donde los asesinatos están a la orden del día, intrigante y llena de peligros para unas damas que, a pesar de tener posición política y económica inmejorable, son desgraciadas en su vida y tan solo buscan algo de felicidad.

Los matrimonios de conveniencia en las clases sociales nobles dejaban un poso de infelicidad y eran la base de numerosas relaciones adúlteras, que, aunque estaban socialmente conocidas, moralmente eran reprobadas. Las mujeres de esta novela buscan un amor y una felicidad en relaciones extramatrimoniales que les llevan a la desgracia, pero también se ve la doble moral por las cuales las que mantenían los maridos podían continuar en el tiempo sin problemas. El sentido de la honra, tan importante en la Edad Moderna, y el mantenimiento del honor como un valor máximo, daba lugar a este tipo de situaciones, ya que tanto la honra como el honor se medían por parámetros distintos en hombres y mujeres.

El mantenimiento de estos valores y de una posición social, acompañados del poder político de la familia Médici y toda la Corte que les rodeaba hacían que los asesinatos e intrigas fueran algo habitual, todo con tal de mantenerse alejados de los enemigos que podían disputar el poder.

La moraleja final, si la hay, es que el poder y el dinero no dan la felicidad, y que el poder corrompe y lleva a la infelicidad.

el amante español

Mi opinión personal sobre la novela está dividida en dos frentes:

-por un lado, está maravillosamente bien documentada y se ve que el autor siente los personajes y la época, que los conoce como propios y los describe con rigor.

-por otro, aunque es una novela amable y fácil de leer, le falta un algo que enganche. Los personajes son demasiado planos y las tramas previsibles, y no solo porque se base en hechos reales, sino por la propia estructura interna de la novela. No me ha llegado a gustar del todo y creo que es también porque el ritmo no me parece el adecuado y me parece todo demasiado obvio. Ahonda poco en las motivaciones y en los pensamientos de la época, en el concepto del honor y en la visión masculina de los hechos, fijándose demasiado en los dramas amorosos de los personajes femeninos.

Así que no dudo en recomendarla, porque me parece una buena forma de conocer los asesinatos de estas dos importantes mujeres, pero por otro, queda en el tintero la capacidad de emocionar de la novela en sí, algo deslavada.

En resumen, una novela histórica que cumple todos los cánones del género, que se deja leer fácilmente y que nos transportará a esa Florencia del siglo XVI, con sus luces y sus sombras, aunque no me parece una lectura de esas que cambian la vida.

El autor, Lorenzo de Médici (Milán, 1951) es el último descendiente de esta gran familia renacentista y reside actualmente en Portugal, aunque ha vivido en diversos países europeos, incluido España, largas temporadas.  Escritor de diversas novelas de corte histórico, ambientadas sobre todo en torno al Renacimiento y a Florencia, aunque también varias guías de viajes, sus principales títulos son : «El secreto de Sonofisba», «Las cartas robadas» o «La palabra perdida».

Es dueño también de la trademark que lleva su mismo nombre «Lorenzo de’ Medici» y el negocio que produce, que engloba cosas tan diferentes como vino, plumas estilográficas, perfumes, o artículos de casa y baño. Os recomiendo echar un vistazo a su web para descubrir lo que su nombre da de sí  aquí

El autor, Lorenzo de Médici

Si te apetece leerlo, puedes comprarlo aquí

Y si te gusta la novela histórica: aquí puedes encontrar más ideas de lectura:

Novelas históricas más vendidas

Suscríbete a mi Blog

Si quieres recibir información de los últimos artículos publicados, suscríbete.