A principios del siglo XIX, bajo una tensa situación política, el doctor Francisco Xavier Balmis busca la gloria a través de su pasión, la medicina. No se contenta con ser un médico militar o un cirujano en su ciudad de nacimiento. Desea la gloria. Y la oportunidad de lograrla le vendrá de mano de la enfermedad más mortal del momento: la viruela. Su prevención a través de la vacuna y el apoyo del gobierno de Carlos IV a una expedición que recorrerá los territorios de ultramar del Imperio, le embarcarán en una aventura sin precedentes.
El descubrimiento de la historia de Isabel Zendal, la primera enfermera en misión internacional, puso a Javier Moro tras la pista de esta interesante mujer, nacida en una aldea gallega y que formaría parte de la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna, la conocida como Expedición Balmis. Su intervención en la misma fue como cuidadora y enfermera de los veintidós niños huérfanos que zarparon el 30 de noviembre de 1803 del puerto de La Coruña portando la vacuna. El novedoso sistema de utilizar niños pequeños aun no contagiados para ser inoculados por turnos y mantener viva la cepa, logró el éxito sin precedentes de cruzar el ancho Océano Atlántico con la vacuna en perfectas condiciones.

La realidad y la ficción se mezclan en una novela entretenida y amena, que imagina la vida de los protagonistas de la expedición, Balmis, Zendal y Salvany, junto con la de los pequeños huérfanos y nos describe la realidad política y los avances médicos de la época con gran claridad.
¿Qué podemos aprender a través de la lectura de esta novela?
Como amante de la Historia, siempre pienso en que a través de las novelas es posible conocer la política y la sociedad de otra época, siempre, claro está, que apartemos la parte de ficción o inventada por el autor
En «A flor de piel», conoceremos la situación política del reinado de Carlos IV, la situación política y el declive moral y económico de las estructuras del Imperio. Un Rey bastante denostado por la historiografía, pero que aquí se nos muestra como un gran ilustrado, con importantes ideas para favorecer a su pueblo. Veremos, también, otra imagen de Godoy, no como un cínico y embaucador, sino como un político eficaz preocupado por los costes del proyecto.
Tendremos la oportunidad de visitar los asilos de huérfanos, instituciones educativas y de conocer la situación de los niños más desfavorecidos tanto en España, como en los territorios americanos. Los orfanatos están descritos con crueldad y viveza, y casi podemos sentir el olor putrefacto y la falta de higiene, y el experimentar el abandono de los pequeños.
Además, conoceremos la situación de la Galicia rural de finales del siglo XVIII, sumergiéndonos en las hambrunas y la falta de expectativas de sus habitantes, del trabajo esforzado de sol a sol y luchando por sobrevivir un amanecer más. La historia de Isabel Zendal es, por fuerza ante la falta de datos, casi enteramente ficcionada, pero no deja de ser un personaje real y su participación en la expedición, así como las circunstancias de su nacimiento y llegada a la rectoría de la Inclusa de La Coruña y la existencia de su hijo Benito, son totalmente reales.
Y, por último, y cómo no, viajaremos en la María Pita, cruzando el Océano y llevando la vacuna en nuestra propia piel. Visitaremos Nueva España, Venezuela, Filipinas y otros territorios y estudiaremos los planes de vacunación y las instituciones creadas a tal efecto. Nos enfrentaremos también a los enfrentamientos con la política local y a la falta de convencimiento en la efectividad de la variolización y la vacunación.

En este artículo del CSIC, podréis conocer más datos: Balmis: La expedición española que llevó la vacuna de la (csic.es) y por mi parte, te hablo aquí de la Expedición Balmis con gran detalle.
¿Por qué es interesante su lectura?
Pone en valor un episodio histórico casi olvidado, quizá por su connotación positiva tapado por la Leyenda Negra que empantana muchos de los hechos notables del Imperio Español. Y lo hace a través de explicaciones sencillas, consiguiendo una experiencia de lectura agradable y positiva. No es un denso tratado médico de la época, ni una defensa denodada de la política de Carlos IV, pero, sin embargo, consigue trasladarnos las ideas y nociones básicas.
La historia de superación de Isabel Zendal es, sencillamente, maravillosa. Quizá sobre de la narración la parte amorosa, pero en la ficción hay que mantener una cierta tensión de tramas y la psicología del personaje lo requiere. No es una novela sobre ella, sino una historia coral sobre la expedición, donde cada integrante, incluso los niños, tienen derecho a mostrarnos su vida desde sus propios ojos, logrando una visión global de la sociedad de finales de la Edad Moderna, en un prisma de muchos cristales.

Javier Moro (Madrid, 1955), historiador y colaborador habitual de periódicos nacionales y extranjeros, recibió el Premio Planeta de 2011 por «El imperio eres tú» (puedes leer mi reseña aquí: Reseña: El Imperio eres tú de Javier Moro | Algunos Libros Buenos) y el Primavera de Novela en 2018 por «Mi pecado». La impresionante investigación histórica que precede a cada una de sus novelas y el buen hacer de su narración, convierten cada experiencia de lectura en un viaje asombroso a otras épocas. «A flor de piel» publicada en 2015 no se queda atrás en calidad en su escritura ni en verosimilitud de los hechos que describe, aunque no haya sido premiada.
Interesantísimo llegar hasta el epílogo donde nos resume las principales notas de su investigación.
El mismo os presenta aquí su novela A FLOR DE PIEL, de Javier Moro – YouTube