Fernando de Magallanes busca financiación para su gran proyecto: encontrar un estrecho que haga la ruta a las Indias de las Especias a través de América más corta y factible. Tiene todo calculado, dispone de mapas, datos y ve cierta la posibilidad. El Rey de Portugal no accede a financiar su expedición, pero Carlos V, motivado por las grandes ganancias que ve posible obtener, se lanza a sufragar los gastos de la misma.
Pronto Magallanes comienza a buscar pilotos y marineros capaces de semejante hazaña y en su camino se cruza Juan Sebastián Elcano, que culminará, tras la tragedia de la muerte de Magalles y más de tres años en el mar, de 1519 a 1522, la gran gesta de dar la primera vuelta el mundo.
Uno de los hitos históricos más relevantes de la Edad Moderna, con sus vicisitudes y peligros, es lo que se narra en esta serie, una epopeya que cambió el mundo y su concepción, narrada desde el punto de vista de uno de sus cronistas y miembro de la expedición, Antonio Pigafetta.
Así que cuando ví el anuncio de esta serie (ver trailer aquí ) no pude por menos que verla ansiosamente. Suelo tomarme la novela histórica y las series como lo que son, un divertimento, y no los resultados de una investigación o un manual histórico con total credibilidad. No me molestan los errores o licencias tomadas por los autores, salvo que no les vea sentido.
La serie se deja ver, es amena y rápida, no contiene episodios truculentos y mantiene un ritmo ágil. Vamos, que no aburre al espectador. Los efectos especiales, para no ser una gran producción de Hollywood, son acordes a lo que se espera y los personajes resultan creíbles, o al menos, lo suficientemente realistas para mostrar lo que pasó en esa primera vuelta al mundo. La monotonía de algunos pasajes sirve para demostrarnos la cotidianeidad del viaje en barco en la época, en la que los días transcurrían iguales unos a otros y las distancias se salvaban en viajes de meses. Recordemos que tan solo cruzar el Atlántico a Las Indias llevaba más de tres meses de navegación.
A lo largo de sus capítulos, vamos viendo el desarrollo del viaje, los peligros a los que se enfrentan y los territorios y sus habitantes que van encontrando en su largo viaje. Hay cosas que no me ha gustado, como que resulta, en general, bastante oscura, o que el viaje, al estar adaptado al formato de capítulos, parece suceder a veces demasiado rápido. Las imágenes no van acompañadas de mapas de situación, salvo en un par de ocasiones, con lo que la mayoría de las veces, resulta complicado localizar el lugar donde están sucediendo los hechos.

Fernando de Magallanes
y Juan Sebastián Elcano
Ahora bien, presenta una serie de errores que, leyendo la crónica original de Pigafetta o cualquier libro bien documentado sobre el tema, son fáciles de detectar. Magallanes no muere tal cual está narrado en la serie, ni Elcano era un vividor borrachín y granuja. No sucedió ninguna batalla en Canarias, como se cuenta, ni la relación con los portugueses es tal cual se representa. Juan de Cartagena y su complot sucedieron realmente, pero no por las motivaciones que se dan en el capítulo que se le dedica, como tampoco existía una rivalidad desde el inicio de la expedición. Asimismo, el avituallamiento en las costas pertenecientes a Portugal no se produjo mediante robos, sino que simplemente engañaron a los portugueses indicándoles que venían de Las Indias y no revelándoles su ruta real. Tampoco estaban vivos la esposa e hijo de Magallanes, con lo que la trágica escena donde Elcano les entrega la medalla a su llegada a la Península no pudo producirse.
Además, vemos otros fallos, como que la Giralda que se muestra no es la que existía en el tiempo de preparación de la expedición o que el encuentro de Magallanes con Carlos V no tuvo lugar donde se narra, en Sevilla, sino que la Corte estaba en ese momento en Valladolid. El monarca tampoco acudió al puerto a despedirse, tal como se ve en la serie.
¿Cuáles son los aciertos de la serie? El primero, el mostrar por primera vez en la pantalla una aventura sin igual, protagonizada por españoles que es un hecho real importante para la Historia y para el conocimiento. Pigafetta muestra en su relación no solo los hechos, sino animales, alimentos, costumbres e idioma de los pueblos que encontraban a su paso, con total fidelidad a lo que sus ojos veían. El segundo, mostrar la vida en un barco de la época y las dificultades de la travesía transoceánica: la falta de comida e higiene, las condiciones de escasa salubridad, las tormentas y peligros a los que se enfrentaban. Ciertamente, era preciso ser valiente, o estar muy necesitado, para enfrentarse al viaje, y como tal aparecen representados los personajes.
Es cierto que las relaciones y crónicas del viaje no dan la misma importancia a Magallanes y a Elcano, pero la serie los coloca al mismo nivel y eso también es aplaudible, ya que ambos fueron los artífices de la gran hazaña.
No soy especialista en cine ni en televisión, ni experta en guiones, efectos especiales o fotografía, así que para mí la serie tiene calidad suficiente para resultar un entretenimiento apetecible y una forma de conocer la Historia de la Conquista, a pesar de los errores, o imprecisiones, mostrados.
La serie está disponible en Amazon Prime y su primera temporada consta de 6 capítulos.
Si quieres conocer más de la aventura de Magallanes y Elcano, puedes leer la relación completa de Antonio Pigafetta.
Y, aunque en esta expedición no viajaron mujeres, recuerda que conocer la Historia de la Conquista es también conocer a las mujeres que participaron en ella
Suscríbete a mi Blog
Si quieres recibir información de los últimos artículos publicados, suscríbete.