Sevilla resplandece a mediados de 1500. Una ciudad que brilla gracias al oro y a la plata de Las Indias y que celebra la llegada y la partida de las flotas como si de una fiesta se tratase. Carruajes, soldados, damas elegantemente ataviadas, palacios y riquezas surgen entre las brumas de la ciudad cada mañana. La capital andaluza, tras el establecimiento de la Casa de Contratación de Indias en 1503, vivió su momento de gran apogeo en el siglo XVI y se convirtió en un foco cultural y social internacional, experimentando un notable desarrollo. Los aires renacentistas traerán a la urbe la construcción de numerosos palacios, plazas y edificios religiosos, y a ella acudirán gentes de todos los lugares dejándose ver, cerrando negocios, buscando fortuna o un intentando un embarque a Las Indias. Buscavidas, prostitutas, malhechores y delincuentes de todo pelaje se verán llamados también a la vieja Híspalis, atraídos por el oro y las posibilidades de riqueza. La ciudad participó del resplandor del Siglo De Oro, con multitud de personajes clave de la cultura de la época y un engrandecimiento notable, de tal forma que en muchos grabados y mapas se puede leer el lema: «Quien no ha visto Sevilla, no ha visto maravilla».

Era una ciudad religiosa, opulenta, entregada a la Iglesia y a los ritos, creyente y respetuosa con las normas, que se vio ensombrecida por otra ciudad oculta, unos submundos de pobreza, alcohol, fiesta, traiciones y desmanes de todo tipo. Muchos pensaban que Satanás habitaba en ella y que algunos de sus moradores eran verdaderos diablos. Las supersticiones campan a sus anchas, cubriéndola todo con un manto de sospecha gris. En este entorno convulso, un grupúsculo de protestantismo intenta luchar contra la falsa religiosidad y se enfrenta a la condena de la Inquisición.
A través de la novela “Memoria de cenizas”, descubrimos cómo las corrientes europeas llegaron a la ciudad andaluza y cómo sus seguidores lucharon por mantenerse con vida enfrentándose a los poderes establecidos. Jóvenes, burgueses, nobles e incluso monjes jerónimos se ven envueltos en una nueva forma de entender a Dios y a la Iglesia que viene de más allá de los confines de la Europa católica. La llegada de libros prohibidos, los tabernáculos de lectura de las Santas Escrituras y el entorno de debate llaman la atención en una Sevilla gobernada y atemorizada por la Inquisición. Percibimos la llamada de un misticismo y la importancia que tomaba la religión en la época, afectando a todas las esferas de la vida personal y la valentía de quienes se atreven a desafiar lo establecido. La historia de los personajes nos muestra distintas motivaciones para ello y el perfil de diversas clases sociales a cuyos oídos llegaban las nuevas corrientes filosóficas y místicas. La novela supone un crisol de vidas entregadas a la fe, hasta el punto de morir por ella.
Una obra apasionante que nos cuenta también y de forma destacada, la historia del escritor y traductor Casiodoro de Reina, religioso jerónimo pero tendente al protestantismo, que escribió “La Biblia, que es, los sacros libros del Viejo y Nuevo Testamento Trasladada en Español”, más conocida como la Biblia del oso, una traducción publicada en 1569 de la Biblia al castellano. El sobrenombre le viene por la imagen estampada por el editor en su cubierta, el emblema del oso comiendo miel, del impresor bávaro Mattias Apiarius.

El título de la novela hace referencia a aquellas cenizas que dejaban las piras de la Inquisición tras la quema de los que eran considerados herejes. Memorias olvidadas y vidas truncadas por la incomprensión y la intolerancia, que ardieron en los quemaderos, que poblaban las ciudades del reino de Felipe II, donde ardían quienes se enfrentaban a la Iglesia por sus ideas o sus obras. La obra supone, en sí, un canto a la libertad de expresión y una defensa a ultranza de la palabra escrita como elemento de independencia de pensamiento y memoria de humanidad, porque como dice uno de los personajes en la novela: “qué bueno es ser amigo de la lectura (…) a veces creo que los libros son lo más hermoso que ha hecho el hombre. Lo único en lo que merece la pena creer, porque ahí está toda la verdad humana. ¿Qué haríamos sin memoria?”
A pesar de que podría considerarse que la profundidad del tema y la época en la que transcurre pueden hacer de esta ficción una obra de difícil lectura, esto no sucede en ningún momento. Los personajes son coherente y creíbles, tratados con respeto e individualizados en cuanto a comportamientos y formas de pensar. Y en cuanto a la ambientación y el lenguaje empleado, tanto en los diálogos como en la narración, es claro y adecuado, dejando traslucir la intensa labor de documentación e investigación que hay detrás del proceso de escritura de una historia como esta y que la autora ha sabido expresar y plasmar perfectamente. Su descripción de la procesión del Corpus, por poner un ejemplo, supone un viaje en el tiempo como si delante de tus propios ojos transcurrieran las imágenes, olores y colores propios que los personajes de la novela tenían ante sí.

La autora, Eva Díaz Pérez (Sevilla, 1971) es licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad de Sevilla y colaboradora de diversos periódicos como El País o ABC y a lo largo de su trayectoria, ha recibido diversos premios y galardones. En su obra destaca la pasión por la Historia y por su ciudad natal, que refleja en múltiples de sus novelas y escritos. Otras novelas de esta escritora son: Hijos del Mediodía, El Club de la Memoria (finalista del Premio Nadal) o El sonámbulo de Verdún.
“Memoria de cenizas” supone la primera novela de su autora, la escritora y periodista Eva Díaz Pérez, y es un debut magistral, un verdadero viaje en el tiempo a la Sevilla del siglo XVI. Publicada en 2005, no había caído en mis manos hasta ahora, ya que las referencias a esta novela son escasas, pero ha sido sin duda un descubrimiento.
Sin duda, leeré más de esta escritora y recomiendo la lectura de esta novela a todos los amantes del siglo XVI.
Suscríbete a mi Blog
Si quieres recibir información de los últimos artículos publicados, suscríbete.